miércoles, 26 de marzo de 2025

LA MIGRA y USTED Programa transmitido el 26 de marzo del 2025



¡Bienvenidos a La Migra y Usted! Su espacio informativo sobre inmigración, derechos y políticas que impactan a nuestra comunidad. Soy Armando García productor de este programa por Radio Nuestra América. Bienvenidos.

Durante su segunda presidencia, Donald Trump ha implementado políticas migratorias más estrictas que han restringido los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos. Estas medidas incluyen la suspensión del trámite de residencia permanente para ciertos refugiados y asilados, con el argumento de prevenir fraudes y amenazas a la seguridad nacional.

 Además, se han reactivado centros de detención familiar para migrantes, como los de Karnes y Dilley en Texas, que pueden albergar hasta 3.800 personas . También se han llevado a cabo deportaciones de inmigrantes irregulares, incluyendo a venezolanos acusados de pertenecer a bandas criminales, basándose en la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, destinada a ser utilizada en tiempos de guerra para detener o expulsar a posibles espías y saboteadores empleados por la nación enemiga.

A raíz de todo lo que esta pasando, más de 200 inmigrantes sin cumplir con el justo proceso legal, ya fueron enviados fuera de Estados Unidos a una prisión notoriamente brutal en El Salvador, desafiando a órdenes explícitas de un juez federal de no hacerlo, poniendo en tela de juicio la inconstitucionalidad del método empleado.

La base retórica y política, sin embargo, fue un argumento circular utilizado durante mucho tiempo por los autoritarios: se trata de personas malas y violentas, presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua —y tal vez incluso "terroristas"— que, por lo tanto, no merecen ningún debido proceso. La procuradora general Pam Bondi dio un tono que muchos en la administración repitieron en una entrevista con CNN cuando arremetió contra el juez que había ordenado detener las expulsiones: "La pregunta debería ser ¿por qué un juez está tratando de proteger a los terroristas que han invadido nuestro país?"

Estas políticas contrastan con el hecho de que la inmigración ha sido históricamente una parte integral del desarrollo de Estados Unidos y ha contribuido a su diversidad y crecimiento económico. Muchos ciudadanos estadounidenses actuales son descendientes de inmigrantes que llegaron al país en busca de oportunidades y libertad. La implementación de medidas que limitan los derechos de los inmigrantes actuales puede percibirse como una contradicción con los valores fundamentales que han permitido el progreso de la nación.

Es importante destacar que las políticas migratorias deben equilibrar la seguridad nacional con el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos que han sido pilares en la historia de Estados Unidos. La exclusión de individuos basándose en su estatus migratorio sin un debido proceso puede erosionar estos valores y afectar la percepción internacional del país como tierra de oportunidades y libertad.

Recuerde que este programa es posible gracias a las donaciones del público que nos escucha, a través de PayPal poniendo el email: nuestraamericamagazine @gmail.com. Si usted quiere comunicarse para dar un comentario de este programa, nos puede enviarlo a lamigrayusted@yahoo.com.  

Este programa también busca patrocinio de parte de bufetes de abogados en materia migratoria y de organizaciones comunitarias que defienden los derechos de inmigrantes en Estados Unidos. Para eso también nos pueden escribir a lamigrayusted@yahoo.com

Gracias por acompañarnos en "La Migra y Usted". Nos despedimos, pero los invitamos a sintonizarnos la próxima semana con más información de interés. Se despide de ustedes, Armando García.  Hasta pronto.

 


lunes, 24 de marzo de 2025

Programa Latinoamérica al Día transmitido el lunes 24 de marzo del 2025

 



Bienvenidos al programa Latinoamérica al día, un Resumen Semanal de los últimos acontecimientos noticiosos en América Latina, producido y conducido desde los Estados Unidos por el periodista Armando García Álvarez por Radio Nuestra América.

ESTADOS UNIDOS

La administración Trump pondrá fin al estatus legal de cientos de miles de inmigrantes de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela que se encuentran en Estados Unidos bajo un programa de libertad condicional de dos años creado por la administración anterior, que les otorga protección contra la deportación y les permite trabajar legalmente.

La medida, anunciada durante el fin de semana, da a los inmigrantes en cuestión un mes para auto deportarse o enfrentar el arresto y la expulsión por parte de los agentes de deportación. Un total de 532.000 personas ingresaron a los EE. UU. bajo esa política, que se detuvo este año después de que Donald Trump asumiera el cargo, informa.


VENEZUELA

El gobierno de Venezuela comenzó a recibir nuevamente vuelos de deportación desde Estados Unidos durante el fin de semana. El gobierno de Nicolás Maduro estaba bajo una intensa presión de la administración Trump. El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo en las redes sociales que Venezuela enfrentaría nuevas sanciones "severas y crecientes" si se negaba a aceptar a sus ciudadanos repatriados.

La decisión de Venezuela también sigue a la deportación de 238 migrantes venezolanos a El Salvador por parte de la administración Trump, donde han sido encarcelados en una prisión de máxima seguridad por el gobierno de Nayib Bukele, una medida que ha sido impugnada y criticada legalmente por defensores de los derechos humanos.

Venezuela aceptó el acuerdo para garantizar "el retorno de nuestros compatriotas a su nación con la salvaguarda de sus Derechos Humanos", dijo Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea de Venezuela y principal negociador de Maduro con EE.UU.

Cada vez es más evidente que a la mayoría de las personas deportadas a El Salvador por EE.UU. no se les otorgó el debido proceso, y las autoridades estadounidenses han reconocido que no todos son miembros de la mencionada pandilla y que algunos ni siquiera tienen antecedentes penales en Estados Unidos.

HAITI

Un año después de la insurrección criminal que ha tomado como rehén a la capital de Haití, los expertos especulan que Puerto Príncipe "puede estar a punto de caer en manos de una coalición de bandas fuertemente armadas llamada (Vivir Juntos).

BRASIL
Un panel de la Corte Suprema de Brasil abrirá procedimientos el martes para decidir si el expresidente Jair Bolsonaro y varios de sus asociados serán juzgados por cinco cargos, incluido el intento de organizar un golpe de Estado.

El líder ultraderechista fue acusado en febrero de planear un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 ante su oponente y actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

PANAMA

El gobierno de Panamá está señalando un posible reinicio de las operaciones en la mina de cobre más grande del país, suspendida hace más de un año por la Corte Suprema de Justicia, porque su concesión gubernamental fue considerada inconstitucional. La coalición de grupos ecologistas y cívicos que atascó el tráfico durante semanas en 2023 pidiendo el cierre de la mina se está preparando para volver a las calles.

PERU

El Congreso de Perú destituyó al ministro del Interior de su cargo después de decidir que no había logrado manejar adecuadamente el aumento de los delitos violentos.

ECUADOR

"Los fiscales de Ecuador han obtenido una serie de condenas sin precedentes en una serie de casos de corrupción de alto perfil que han sacudido a las élites del país, pero las próximas sacudidas políticas plantean dudas sobre la sostenibilidad de estos esfuerzos".

CHILE

La candidata presidencial de centroderecha en Chile, Evelyn Matthei, elogió la campaña de austeridad de Argentina, ya que el gasto público emerge como un tema principal en las elecciones de este año.

ESTADOS UNIDOS

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que a la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se le había prohibido la entrada a Estados Unidos por su participación en "corrupción significativa". Se trata de una sanción sin precedentes para un ex jefe de Estado argentino.

Kirchner replicó en las redes sociales que la medida estaba motivada por la alianza de la administración Trump con los políticos de derecha de Argentina, e hizo referencia a las condenas penales de Trump.

ARGENTINA

Las importaciones de Argentina están aumentando rápidamente a medida que el presidente libertario Javier Milei apuesta por un peso fuerte y productos extranjeros baratos para ayudar a combatir la inflación, aunque las políticas ejercen presión sobre las escasas reservas de divisas del país.

Este mes se cumple 49 años del golpe militar que derrocó a Isabel Perón en Argentina. La dictadura subsiguiente fue uno de los regímenes más sangrientos de la historia reciente, en el que los opositores y los presuntos disidentes fueron perseguidos y sistemáticamente secuestrados, torturados y asesinados: 30.000 personas desaparecieron.

MEXICO

En México, el empresario Carlos Slim ha intensificado su inversión en el sector energético, particularmente en proyectos de gas natural en colaboración con Pemex. La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado la posibilidad de que las empresas de Slim participen en el desarrollo del campo de gas natural Ixachi, en Veracruz. Este movimiento busca fortalecer la producción local y reducir la dependencia de importaciones, contribuyendo a la soberanía energética del país.

Cultura

En el ámbito cultural, la cantante Shakira ha inaugurado la exhibición "Shakira: Estoy Aquí Experience" en la Ciudad de México, disponible hasta el 30 de marzo. Esta muestra inmersiva recorre la trayectoria de la artista a través de contenido exclusivo, incluyendo libretas personales, fotografías inéditas e instrumentos de grabación. La exhibición destaca su evolución artística y transmite un mensaje de empoderamiento y resiliencia. ​

En Perú, la seguridad ciudadana se ha visto comprometida tras el asesinato de Paul Flores "El Ruso", cantante de la agrupación Armonía 10, ocurrido el 16 de marzo. Este hecho ha generado indignación y movilizaciones en Lima, con artistas y ciudadanos exigiendo medidas efectivas contra la violencia y la extorsión que afectan al país. ​

EL CARIBE

El fenómeno de La Niña, caracterizado por el enfriamiento del océano Pacífico, continúa afectando a América Latina y el Caribe. Se prevé que persista hasta abril, provocando condiciones más húmedas en Centroamérica y el norte de Sudamérica, y más secas en el centro y sur de la región. Aunque se considera un evento débil, sus impactos pueden ser significativos, afectando la agricultura y aumentando la actividad ciclónica. ​

Hasta aquí con el resumen noticioso del acontecer latinoamericano por Radio Nuestra América. Este programa está abierto para entrevistar a lideres políticos, sociales y culturales. Los interesados pueden escribir al correo electrónico: nuestraamericanews@gmail.com. Gracias. Se despide Armando Garcia Álvarez

jueves, 20 de marzo de 2025

La Migra y Usted programa transmitido el 20 de marzo del 2025

 



¡Bienvenidos a La Migra y Usted! Su espacio informativo sobre inmigración, derechos y políticas que impactan a nuestra comunidad. Soy Armando García productor de este programa por Radio Nuestra América.

Hoy hablaremos sobre un tema preocupante: las tácticas más agresivas que están empleando los agentes fronterizos para interrogar a quienes ingresan a los Estados Unidos con visados no inmigrante como lo son los turistas.

En los últimos meses, han surgido numerosos reportes sobre cambios en los procedimientos de la Patrulla Fronteriza y Aduanas. Ahora, muchos viajeros enfrentan preguntas más intrusivas, revisiones más exhaustivas y, en algunos casos, incluso la confiscación de dispositivos electrónicos. ¿A qué se debe este endurecimiento? ¿Qué derechos tienen los viajeros en estas situaciones?"

Lo que estamos viendo es parte de una política más estricta bajo el argumento de seguridad nacional. Sin embargo, en ocasiones, los oficiales exceden sus facultades, lo que genera preocupación sobre el respeto a los derechos de los viajeros.

Hay personas que han declarado que viajaron con su visa de turista y al llegar a la línea fronteriza les hicieron preguntas muy personales sobre su familia y sus intenciones de visitar los Estados Unidos. A otro se les pidieron desbloquear el teléfono celular para revisar los mensajes.

Ante este escenario, es fundamental conocerlos derechos de los visitantes derechos.

Los agentes pueden hacer preguntas, pero no pueden discriminar. Y nadie poder ser obligado a desbloquear su teléfono, pero negarse puede generar sospechas. Lo mejor es responder con calma, llevar documentos en orden y, si se vulneran tus derechos, buscar asesoría legal. Hay una página que se llama AILA.org que es la de Asociación de Abogados de Inmigración o busque la ayuda en organizaciones no lucrativas acreditadas por el Departamento De justicia a través de la oficina de jueces de inmigración, para brindar ayuda legal gratuita o a bajo costo.

Este programa también busca patrocinio de parte de bufetes de abogados en materia migratoria y de organizaciones comunitarias que defienden los derechos de inmigrantes en Estados Unidos.

Recuerde que este programa es posible gracias a las donaciones del público que nos escucha, a través de PayPal poniendo el email: nuestraamericamagazine@gmail.com. Si usted quiere comunicarse para dar un comentario de este programa, nos puede enviarlo a lamigrayusted@yahoo.com.  

Gracias por acompañarnos en "La Migra y Usted". Nos despedimos, pero los invitamos a sintonizarnos la próxima semana con más información de interés. Hasta pronto.

 

 

jueves, 13 de marzo de 2025

PROGRAMA DE RADIO La Migra y Usted transmitido el 13 de marzo del 2025

 


La Migra y Usted programa transmitido el 13 de marzo del 2025

 

¡Bienvenidos a La Migra y Usted! Su espacio informativo sobre inmigración, derechos y políticas que impactan a nuestra comunidad. Soy Armando García productor de este programa por Radio Nuestra América. Bienvenidos.

Hoy tenemos un tema que ha llamado la atención del público en los Estados Unidos.

¿Pueden los residentes legales permanentes ser deportados?

Pero en los últimos días ha llamado la atención el caso de Mahmoud Khalil es un residente permanente legal de los Estados Unidos que ha ejercido su derecho a la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos que consiste en su Libertad de Expresión.

Khalil, quien nació en Siria, es un palestino graduado de la Universidad de Columbia en Nueva York y titular de una tarjeta verde, casado con una ciudadana estadounidense que está embarazada de ocho meses.

Se convirtió en el rostro de las manifestaciones estudiantiles a favor de Palestina en el campus universitario y por ello es acusado por la administración Trump, y por el propio presidente, de ser un "estudiante extranjero radical pro-Hamas".

El presidente Trump dijo que su arresto es "el primero de muchos", y le ha hecho eco el secretario de Estado, Marco Rubio,  ha amenazado con revocar las visas, así como las tarjetas de residencia permanente, a todos "los partidarios de Hamas en Estados Unidos para ser deportados".

El arresto de Khalil ha sido ampliamente condenado por funcionarios demócratas y grupos de derechos civiles, que cuestionan cómo un residente permanente legal pudo ser deportado, sin enfrentar ningún cargo penal y sin ninguna evidencia del gobierno de las acusaciones contra él o cualquier otro manifestante.

Es entendible que los extranjeros, ya sean indocumentados o los que tienen visas de inmigrante o no inmigrantes si cometen delitos graves, pueden ser deportados, si la violación a la ley les amerita ser expulsados de los Estados Unidos. Ese asunto lo vamos a tratarlo para cuando en este programa tengamos a un abogado en materia migratoria que nos lo pueda explicar.  

Si bien generalmente es más difícil deportar a alguien con una tarjeta verde en comparación con la revocación de una visa o un estatus temporal, varios motivos pueden llevar a procedimientos de deportación:

Delitos que involucran depravación moral (CIMT): Estos son delitos que violan gravemente los estándares morales de la sociedad, como el fraude o el robo. Un titular de una tarjeta verde puede ser deportable si es condenado por un CIMT, especialmente si el delito se cometió dentro de los cinco años posteriores a la admisión a los EE. UU. y resultó en una sentencia de un año o más.

Delitos graves: Las condenas por delitos clasificados como delitos graves, que a menudo incluyen delitos graves como asesinato, violación o tráfico de drogas, pueden llevar a la deportación.

Múltiples condenas penales: Tener dos o más condenas por delitos que involucran depravación moral, independientemente de cuándo se cometieron o las sentencias impuestas, puede hacer que el titular de una tarjeta verde sea deportable.

Fraude o tergiversación: Si una persona obtuvo su tarjeta verde a través de medios fraudulentos o tergiversando intencionalmente hechos materiales, podría enfrentar la deportación.

Preocupaciones de seguridad nacional: Participar en actividades que representan una amenaza para la seguridad nacional, como el espionaje o los delitos relacionados con el terrorismo, puede resultar en la deportación.

Abandono de la Residencia Permanente: Permanecer fuera de los Estados Unidos por períodos prolongados (más de un año) sin mantener lazos con los EE. UU. puede interpretarse como abandonar el estatus de residente permanente, lo que lleva a una posible deportación.

Violaciones de las leyes de inmigración: Violar ciertas leyes de inmigración, como el contrabando de otras personas a los EE. UU., puede hacer que el titular de una tarjeta verde sea deportable.

El proceso generalmente comienza cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) inicia los procedimientos de deportación. El individuo tiene derecho a una audiencia ante un juez de inmigración, donde puede impugnar los cargos y presentar defensas.

Si el juez ordena la deportación, la persona puede apelar la decisión ante la Junta de Apelaciones de Inmigración y, posteriormente, ante los tribunales federales.

El caso de Mahmoud Khalil, activista palestino y residente permanente en Estados Unidos, ilustra las complejidades de los procedimientos de deportación. Khalil fue arrestado por funcionarios federales de inmigración debido a presuntas actividades alineadas con Hamas, una organización terrorista designada.

Sus abogados argumentan que no hay pruebas que respalden estas acusaciones y que su arresto tiene como objetivo suprimir la libertad de expresión. Un juez federal ha bloqueado temporalmente su deportación y los procedimientos legales están en curso.

Si bien ciertas condenas penales pueden llevar a la deportación, no todos los delitos resultan automáticamente en dicha acción. Cada caso se evalúa individualmente, considerando factores como la naturaleza del delito, el tiempo transcurrido desde el delito y la conducta general del individuo.

Se aconseja a los titulares de tarjetas verdes que enfrentan una posible deportación que busquen asesoría legal para navegar por las complejidades de la ley de inmigración.

El tema de este programa es con fines informativos y no constituye asesoramiento legal. Siempre consulte a un abogado para obtener asesoramiento personalizado, en caso de que si es usted un extranjero documentado o indocumentado y este en proceso de ser deportado de los Estados Unidos.

Recuerde que este programa es posible gracias a las donaciones del público que nos escucha, a través de PayPal poniendo el email: nuestraamericamagazine @gmail.com. Si usted quiere comunicarse para dar un comentario de este programa, nos puede enviarlo a lamigrayusted@yahoo.com.  

Este programa también busca patrocinio de parte de bufetes de abogados en materia migratoria y de organizaciones comunitarias que defienden los derechos de inmigrantes en Estados Unidos. Para eso también nos pueden escribir a lamigrayusted@yahoo.com

Gracias por acompañarnos en "La Migra y Usted". Nos despedimos, pero los invitamos a sintonizarnos la próxima semana con más información de interés. Hasta pronto.

viernes, 7 de marzo de 2025

PROGRAMA DE RADIO: "La Migra y Usted" Transmitido el 7 de marzo del 2025

 


                  

Buenas tardes, amigas y amigos. Les saluda Armando Garcia director de Radio Nuestra America, Bienvenidos a "La Migra y Usted", el programa donde discutimos los temas que afectan a nuestra comunidad inmigrante. Hoy hablaremos de un asunto que preocupa cada vez más a los trabajadores agrícolas en Estados Unidos: las llamas redadas sorpresa de inmigración.

Estas redadas han generado miedo e incertidumbre en los campos agrícolas. Muchos campesinos, quienes desempeñan una labor esencial en la producción de alimentos, viven con el temor de ser detenidos mientras cumplen con su jornada laboral.

Para entender mejor la situación, es importante hablar sobre cómo han aumentado las redadas en los últimos años.

Aunque las autoridades argumentan que estas redadas buscan hacer cumplir las leyes migratorias, muchos defensores de los derechos humanos denuncian que estas acciones afectan de manera desproporcionada a comunidades vulnerables.

Es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos. Si eres un trabajador agrícola y temes ser víctima de una redada, recuerda que tienes derecho a permanecer en silencio y solicitar hablar con un abogado.

Existen organizaciones como United Farm Workers y otros grupos locales que brindan apoyo legal y asesoría. Informarse es clave para enfrentar esta situación.

Otra noticia que está causando impacto en las comunidades de inmigrantes es la que el presidente Donald Trump, ordenó a los agentes de inmigración que arresten a familias migrantes con niños centrándose en las  que entraron juntas al país y que ya tienen órdenes de deportación. Las redadas también se dirigen a familias que no tienen antecedentes penales, mientras que en una operación separada, los agentes están buscando a niños que ingresaron al país sin acompañantes. Según los informes, los abogados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) están trabajando para obtener órdenes judiciales para ingresar a los hogares de las familias y realizar arrestos, después de lo cual las familias serán retenidas en centros de detención operados por compañías de prisiones privadas.

Hoy hemos analizado una realidad difícil que enfrentan miles de trabajadores agrícolas en EE.UU. Es importante seguir informándonos y apoyando a nuestra comunidad.

Y recuerde que este programa es posible gracias a las donaciones del público que nos escucha, a través de PayPal poniendo el email: nuestraamericamagazine @gmail.com. Si usted quiere comunicarse para dar un comentario de este programa, nos puede enviarlo a lamigrayusted@yahoo.com.  

Gracias por acompañarnos en "La Migra y Usted". Nos despedimos, pero los invitamos a sintonizarnos la próxima semana con más información de interés. Hasta pronto.

 

jueves, 27 de febrero de 2025

LA MIGRA Y USTED Transmitido el Febrero 27, 2025

 



Buenas tardes, bienvenidos a "La Migra y Usted", el programa que habla de la problemática migratoria actual en Estados Unidos. Les saluda Arando García Álvarez. El día de hoy hablaré sobre una noticia que está generando mucho debate: la caída dramática en los cruces fronterizos ilegales en la frontera entre México y Estados Unidos

La administración del presidente Donald Trump está atribuyendo este descenso a sus nuevas políticas migratorias, pero ¿qué hay realmente detrás de esta tendencia?

El presidente Trump y la secretaria del Departamento de Seguridad Kristi Noem han enviado un mensaje claro a los inmigrantes que intentan entrar a Estados Unidos de forma ilegal al decirles que: no vengan a Estados Unidos. Que no se les permitirá la entrada. Y si entran se les perseguirá y se les deportará.

Parece ser que ese mensaje ha sido bien recibido, ya que según datos recientes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, en los últimos meses ha habido una reducción significativa en los arrestos de personas cruzando la frontera ilegalmente. En algunas áreas, la caída ha sido de hasta un 60%. Una baja sustancial en más de 15 años. Esta baja para muchos es una señal de que las políticas de inmigración y seguridad fronteriza del presidente Trump están funcionando.

Este descenso coincide con la implementación de políticas como el "Permanecer en México" y los acuerdos con países centroamericanos para reforzar los controles migratorios. Pero también hay otros factores en juego, como la situación económica y la crisis sanitaria global.

Otro factor que ha cambiado el panorama migratorio ha sido el restablecimiento del programa "Permanecer en México", que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras sus casos son procesados en EE.UU. Pero también Donald Trump ha cancelado las citas programadas para ampararse bajo la ley de asilo a miles de personas que pudieron entrar al país.

La administración ha reforzado los acuerdos con países como Guatemala y Honduras para que retengan a los migrantes antes de que lleguen a la frontera norteamericana. Esto ha hecho que muchas personas reconsideren el viaje.

Hay que recordar,  que entre la serie de órdenes ejecutivas del presidente Trump, emitió una proclamación presidencial titulada "Garantizar la protección de los estados contra la invasión", en la que declaró una "invasión" en la frontera suroeste y restringió las solicitudes de asilo de los extranjeros que han ingresado ilegalmente. Quejas de los defensores de los inmigrantes que casi con toda seguridad serán seguidas por litigios.

"Invasión". A lo largo de la crisis migratoria en la frontera suroeste bajo la administración Biden-Harris, varios estados se quejaron de que estaban en medio de una "invasión" como se menciona en el Artículo I, § 10, Cláusula 3 de la Constitución de los Estados Unidos, con extranjeros no examinados y contrabandistas de drogas entrando en sus jurisdicciones.

Dicha cláusula establece, Cláusula 3 Leyes que requieren el consentimiento del Congreso
Ningún Estado podrá, sin el consentimiento del Congreso, establecer ningún derecho de tonelaje, mantener tropas o buques de guerra en tiempo de paz, celebrar cualquier acuerdo o pacto con otro Estado, o con una potencia extranjera, ni participar en la guerra, a menos que sea realmente invadido, o en un peligro tan inminente que no admita demora.

En noviembre de 2022, por ejemplo, el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, hizo referencia a  la llamada "cláusula de invasión" al tiempo que ordenaba a los activos militares y policiales del estado "utilizar todos los recursos y herramientas disponibles para repeler a los inmigrantes que intentan cruzar ilegalmente, arrestar a los que cruzan ilegalmente y devolverlos a la frontera, y arrestar a los delincuentes que violan la ley de Texas".

Eso siguió a una encuesta de agosto de 2022  realizada por Ipsos para Radio Pública Nacional, en la que el 54 por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo con la proposición: "Estados Unidos está experimentando una invasión en la frontera sur".

Curiosamente, cuando NPR emitió esa encuesta, lo hizo acompañado de un artículo que  citaba a varios defensores de los inmigrantes que vinculaban el término "invasión" con la xenofobia (y cosas peores). A pesar de todo, Abbott continuó usándolo en relación con la frontera suroeste, escribiendo en un artículo de opinión de febrero de 2024 en el New York Post:

La actividad criminal de contrabando que enfrenta Texas supera con creces los criterios de Madison para el uso de una milicia estatal. Texas, y los 25 estados cuyos gobernadores apoyan nuestros esfuerzos, están utilizando el Artículo I, Sección 10, Cláusula 3 de la Constitución para defenderse contra peligros inminentes o invasiones. Esa disposición constitucional es la ley suprema del país y reemplazaría cualquier estatuto federal que diga lo contrario, si el Congreso alguna vez aprobara uno.

Organizaciones criminales y extranjeros con enfermedades transmisibles

Abbott y Trump son cercanos y aparecieron regularmente en apariciones de campaña juntos, por lo que no es una gran sorpresa que el nuevo presidente atendiera el llamado de invasión de Abbott tan pronto como regresó al cargo.

Como era de esperarse, estas medidas han generado reacciones encontradas. Funcionarios del gobierno aseguran que están funcionando y que la frontera es ahora más segura.

Sin embargo, grupos de derechos humanos y algunas autoridades locales han expresado preocupaciones sobre el impacto humanitario. Dicen que estas políticas han puesto en peligro a miles de migrantes, dejándolos en condiciones precarias en México.

También hay un debate sobre si esta tendencia es sostenible o si veremos un repunte en los cruces ilegales en el futuro cercano.

En conclusión, los cruces ilegales han caído significativamente, pero las razones detrás de este fenómeno son múltiples y las consecuencias a largo plazo aún están por verse.

Seguiremos monitoreando esta situación y les traeremos más actualizaciones en futuros programas. Gracias por acompañarnos en "La Migra y Usted".  Y recuerde que este programa es posible gracias a las donaciones del público que nos escucha, a través de PayPal poniendo el email: nuestraamericamagazine @gmail.com. Si usted quiere comunicarse para dar un comentario de este programa, nos puede enviarlo a lamigrayusted@yahoo.com.  

Hasta la próxima, y recuerden seguirnos en redes sociales de Nuestra América Online Radio.

 

LA MIGRA Y USTED Transmitido el 20 de febrero del 2025

 



Título: Fronteras y acuerdos: La migración en la agenda internacional

Buenas tardes, bienvenidos a "La Migra y Usted", el programa que habla de la problemática migratoria actual en Estados Unidos. Les saluda Arando García Álvarez.

Introducción: Hoy, donde analizaremos un tema de gran relevancia en la agenda política y social: la migración. A lo largo de la historia, la relación entre Estados Unidos y América Latina ha estado marcada por tensiones y negociaciones en torno a este fenómeno. En los últimos años, la colaboración entre Washington y países como México, Guatemala, Honduras y El Salvador ha sido clave en la recepción de deportados como parte de acuerdos bilaterales. Sin embargo, esta cooperación no es homogénea ni exenta de controversias.

Bloque 1: Contexto histórico y tendencias actuales La migración ha sido un fenómeno constante en la historia de la región, impulsado por factores económicos, sociales y políticos. Desde las primeras olas migratorias hasta las crisis humanitarias más recientes, los gobiernos han tratado de gestionar este flujo con diversas estrategias. En la actualidad, acuerdos como el Título 42 y el Plan de Desarrollo Integral han generado debates sobre su efectividad y sus consecuencias.

Bloque 2: Acuerdos y cooperación internacional Estados Unidos ha firmado distintos acuerdos con países latinoamericanos para contener la migración en sus fronteras. México, por ejemplo, ha desempeñado un papel clave con la implementación de medidas como la Guardia Nacional en el sur del país. Mientras tanto, Guatemala, Honduras y El Salvador han recibido apoyo económico y logístico para fortalecer sus fronteras y facilitar la reintegración de deportados. ¿Son estos acuerdos una solución efectiva o simplemente una forma de trasladar la responsabilidad a los países de origen?

Bloque 3: Impacto y desafíos El impacto de estas políticas en las comunidades migrantes es profundo. La separación familiar, la violencia en las rutas migratorias y las condiciones en los centros de detención son algunas de las problemáticas que enfrentan quienes buscan mejores oportunidades. Además, la situación económica y política en los países de origen sigue siendo un factor determinante. ¿Qué alternativas existen para abordar la migración de manera más humanitaria y efectiva?

Conclusión: El tema migratorio seguirá siendo un punto clave en las relaciones internacionales. Más allá de las políticas y acuerdos, es fundamental buscar soluciones que prioricen los derechos humanos y el bienestar de las personas migrantes. Agradecemos a nuestra audiencia por acompañarnos en este análisis y los invitamos a seguir el debate en nuestras redes sociales.

Gracias por acompañarnos en "La Migra y Usted".  Y recuerde que este programa es posible gracias a las donaciones del público que nos escucha, a través de PayPal poniendo el email: nuestraamericamagazine @gmail.com. Si usted quiere comunicarse para dar un comentario de este programa, nos puede enviarlo a lamigrayusted@yahoo.com.  

Hasta la próxima, y recuerden seguirnos en redes sociales de Nuestra América Online Radio.

 

 

LA MIGRA y USTED Programa transmitido el 26 de marzo del 2025

¡Bienvenidos a La Migra y Usted ! Su espacio informativo sobre inmigración, derechos y políticas que impactan a nuestra comunidad. Soy Arm...