Buenas tardes,
bienvenidos a "La Migra y Usted", el programa que habla de la
problemática migratoria actual en Estados Unidos. Les saluda Arando García
Álvarez. El día de hoy hablaré sobre
una noticia que está generando mucho debate: la caída dramática en los cruces
fronterizos ilegales en la frontera entre México y Estados Unidos
La administración del
presidente Donald Trump está atribuyendo este descenso a sus nuevas políticas
migratorias, pero ¿qué hay realmente detrás de esta tendencia?
El presidente Trump y la
secretaria del Departamento de Seguridad Kristi Noem han enviado un mensaje
claro a los inmigrantes que intentan entrar a Estados Unidos de forma ilegal al
decirles que: no vengan a Estados Unidos. Que no se les permitirá la entrada. Y
si entran se les perseguirá y se les deportará.
Parece ser que ese mensaje
ha sido bien recibido, ya que según datos recientes de la Oficina de Aduanas y
Protección Fronteriza, en los últimos meses ha habido una reducción
significativa en los arrestos de personas cruzando la frontera ilegalmente. En
algunas áreas, la caída ha sido de hasta un 60%. Una baja sustancial en más de
15 años. Esta baja para muchos es una señal de que las políticas de inmigración
y seguridad fronteriza del presidente Trump están funcionando.
Este descenso coincide con
la implementación de políticas como el "Permanecer en México" y los
acuerdos con países centroamericanos para reforzar los controles migratorios.
Pero también hay otros factores en juego, como la situación económica y la
crisis sanitaria global.
Otro factor que ha
cambiado el panorama migratorio ha sido el restablecimiento del programa
"Permanecer en México", que obliga a los solicitantes de asilo a
esperar en territorio mexicano mientras sus casos son procesados en EE.UU. Pero
también Donald Trump ha cancelado las citas programadas para ampararse bajo la
ley de asilo a miles de personas que pudieron entrar al país.
La administración ha
reforzado los acuerdos con países como Guatemala y Honduras para que retengan a
los migrantes antes de que lleguen a la frontera norteamericana. Esto ha hecho
que muchas personas reconsideren el viaje.
Hay que recordar, que entre la serie de órdenes ejecutivas del
presidente Trump, emitió una proclamación presidencial titulada
"Garantizar la protección de los estados contra la invasión", en la
que declaró una "invasión" en la frontera suroeste y restringió las
solicitudes de asilo de los extranjeros que han ingresado ilegalmente. Quejas
de los defensores de los inmigrantes que casi con toda seguridad serán seguidas
por litigios.
"Invasión". A lo largo de la crisis migratoria
en la frontera suroeste bajo la administración Biden-Harris, varios estados se
quejaron de que estaban en medio de una "invasión" como se menciona
en el Artículo I, §
10, Cláusula 3 de
la Constitución de los Estados Unidos, con extranjeros no examinados y
contrabandistas de drogas entrando en sus jurisdicciones.
Dicha
cláusula establece, Cláusula 3 Leyes que requieren el consentimiento del
Congreso
Ningún Estado podrá, sin el consentimiento del Congreso, establecer ningún
derecho de tonelaje, mantener tropas o buques de guerra en tiempo de paz,
celebrar cualquier acuerdo o pacto con otro Estado, o con una potencia
extranjera, ni participar en la guerra, a menos que sea realmente invadido, o
en un peligro tan inminente que no admita demora.
En
noviembre de 2022, por ejemplo, el gobernador de Texas, el republicano Greg
Abbott, hizo
referencia a la llamada "cláusula de invasión"
al tiempo que
ordenaba a los
activos militares y policiales del estado "utilizar todos los recursos y
herramientas disponibles para repeler a los inmigrantes que intentan cruzar
ilegalmente, arrestar a los que cruzan ilegalmente y devolverlos a la frontera,
y arrestar a los delincuentes que violan la ley de Texas".
Eso siguió
a una encuesta de agosto de 2022 realizada por Ipsos para Radio Pública
Nacional, en la que el 54 por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo con
la proposición: "Estados Unidos está experimentando una invasión en la
frontera sur".
Curiosamente,
cuando NPR emitió esa encuesta, lo hizo acompañado de un artículo que citaba a varios defensores de los inmigrantes
que vinculaban el término "invasión" con la xenofobia (y cosas
peores). A pesar de todo, Abbott continuó usándolo en relación con la frontera
suroeste, escribiendo en un artículo de
opinión de febrero
de 2024 en el New York Post:
La
actividad criminal de contrabando que enfrenta Texas supera con creces los
criterios de Madison para el uso de una milicia estatal. Texas, y los 25
estados cuyos gobernadores apoyan nuestros esfuerzos, están utilizando el
Artículo I, Sección 10, Cláusula 3 de la Constitución para defenderse contra
peligros inminentes o invasiones. Esa disposición constitucional es la ley
suprema del país y reemplazaría cualquier estatuto federal que diga lo
contrario, si el Congreso alguna vez aprobara uno.
Organizaciones
criminales y extranjeros con enfermedades transmisibles
Abbott y
Trump son cercanos y aparecieron regularmente en apariciones de campaña juntos,
por lo que no es una gran sorpresa que el nuevo presidente atendiera el llamado
de invasión de Abbott tan pronto como regresó al cargo.
Como era de esperarse,
estas medidas han generado reacciones encontradas. Funcionarios del gobierno
aseguran que están funcionando y que la frontera es ahora más segura.
Sin embargo, grupos de
derechos humanos y algunas autoridades locales han expresado preocupaciones
sobre el impacto humanitario. Dicen que estas políticas han puesto en peligro a
miles de migrantes, dejándolos en condiciones precarias en México.
También hay un debate
sobre si esta tendencia es sostenible o si veremos un repunte en los cruces
ilegales en el futuro cercano.
En conclusión, los cruces
ilegales han caído significativamente, pero las razones detrás de este fenómeno
son múltiples y las consecuencias a largo plazo aún están por verse.
Seguiremos monitoreando
esta situación y les traeremos más actualizaciones en futuros programas. Gracias por acompañarnos en "La Migra y Usted". Y recuerde que este programa es posible
gracias a las donaciones del público que nos escucha, a través de PayPal
poniendo el email: nuestraamericamagazine @gmail.com. Si usted quiere
comunicarse para dar un comentario de este programa, nos puede enviarlo a lamigrayusted@yahoo.com.
Hasta la próxima, y recuerden seguirnos en redes sociales de Nuestra
América Online Radio.