"LA MIGRA Y USTED" Programa Transmitido el 10 de abril del 2025

 


¡Bienvenidos a La Migra y Usted! Su espacio informativo sobre inmigración, derechos y políticas que impactan a nuestra comunidad. Soy Armando García productor de este programa producido por un servidor y el equipo de locutores de Radio Nuestra América. Sean ustedes Bienvenidos.

Hoy vamos a hacer un análisis sobre como Jueces bloquean el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportaciones en NY y Texas de venezolanos hacia países como El Salvador tema bastante anunciado en los medios de información. Aquí esta la información detallada en ‘La Migra y usted’.

En días recientes, jueces federales en Nueva York y Texas han bloqueado intentos de aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros —una ley de 1798— para justificar la detención y deportación de inmigrantes venezolanos, alegando supuestas amenazas a la seguridad nacional. En un caso especialmente polémico, se intentaba enviar a ciudadanos venezolanos hacia El Salvador, país con el que no tienen vínculos ni nacionalidad. Esto ha generado preocupación tanto legal como humanitaria.

¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros?

Es una ley arcaica, aprobada hace más de 220 años, en el contexto de tensiones entre Estados Unidos y Francia. Otorga poderes al presidente para detener, restringir o expulsar a ciudadanos de países enemigos en tiempos de guerra declarada. Sin embargo, Estados Unidos no está en guerra con Venezuela ni con sus ciudadanos. Por lo tanto, el uso de esta ley en este contexto moderno ha sido considerado por muchos expertos como un abuso de poder.

¿Qué dijeron los jueces?

Los jueces federales determinaron que:

  • La ley no puede usarse para justificar deportaciones masivas de inmigrantes en tiempos de paz, especialmente cuando no hay una guerra declarada.
  • El intento de trasladar a venezolanos a un tercer país no relacionado, como El Salvador, viola tratados internacionales y principios básicos de derechos humanos.
  • Además, esto representa un uso inconstitucional del poder ejecutivo que no está respaldado por el Congreso.

¿Qué implica esto para la política migratoria y los derechos humanos?

Este caso refleja un intento por parte de algunas autoridades estatales y federales de reinterpretar leyes antiguas para fortalecer medidas migratorias agresivas, especialmente contra comunidades vulnerables. También subraya la importancia de un poder judicial independiente que actúe como freno ante posibles excesos del poder político.

Preguntas de Reflexión para la radio audiencia:

  • ¿Estamos usando la ley de forma justa y humana?
  • ¿Qué papel deben jugar los tribunales en la defensa de los derechos de los migrantes?
  • ¿Es esto parte de una tendencia más amplia hacia la criminalización de la migración?

Las interrogantes quedan en el aire, para una justa y pronta respuesta. Así que seguiremos monitoreando este caso y otros similares, porque el respeto al debido proceso y a los derechos humanos no debe depender del país de origen de una persona, ni del abuso de poder de quien esta al mando de una nación.

 

Recuerde que este programa es posible gracias a las donaciones del público que nos escucha, a través de PayPal poniendo el email: nuestraamericamagazine @gmail.com. Si usted quiere comunicarse para dar un comentario de este programa, nos puede enviarlo a lamigrayusted@yahoo.com. 

Este programa también busca patrocinio de parte de bufetes de abogados en materia migratoria y de organizaciones comunitarias que defienden los derechos de inmigrantes en Estados Unidos. Para eso también nos pueden escribir a lamigrayusted@yahoo.com

Gracias por acompañarnos en "La Migra y Usted". Nos despedimos, pero los invitamos a sintonizarnos la próxima semana con más información de interés. Se despide de ustedes, Armando García y el equipo de locutores que con gusto producimos este programa.  Hasta pronto.

 

 

Comentarios